
Auschwitz era el campo más grande establecido por los alemanes. Era un complejo de campos que poseía un campo de concentración, uno de exterminio y uno de trabajos forzados. Estaba ubicado cerca de Cracovia, Polonia. El complejo de campos de Auschwitz estaba formado por tres grandes campos: Auschwitz I, Auschwitz II (Birkenau) y Auschwitz III (Monowitz). Más de un millón de personas perdieron la vida en Auschwitz; nueve de cada diez eran judíos. Las cuatro cámaras de gas más grandes podían contener a 2.000 personas al mismo tiempo.
Sobre la entrada al campo había un cartel que decía: ARBEIT MACHT FREI, que significa "el trabajo te hace libre". En realidad, ocurría todo lo contrario. El trabajo se convertía en otra forma de genocidio que los nazis llamaban "exterminación a través del trabajo".
Ubicación:
Situado a unos 43 km al oeste de Cracovia (50°4′N 19°21′E / 50.067, 19.35), en Polonia. Está ubicado en un paisaje de foresta y ciénagas. La S.., o Schutz-Staffel (elite de la Gestapo) escogieron un viejo cuartel de la Monarquía austro-húngara para asentar allí el primero de los campos de Auschwitz
El complejo comprendía un territorio de 40 kms cuadrados, del que también formaba parte un coto vedado muy extenso. Bajo el mando del primer comandante, Rudolf Höss, se empezó a construir en mayo de 1940 el campo, que más tarde se conocería como Auschwitz I, o campo central.
Esta primera ampliación estaba proyectada para 7,000 presos y comprendía 28 edificios de ladrillo de dos plantas, así como otros edificios adyacentes de madera. Por término medio, el número de presos ascendía a 18,000. Dos alambradas de espino con corriente de alta tensión cercaban la totalidad de la superficie. En un letrero sobre la puerta de entrada al campo se podía leer, en señal de desprecio y sarcasmo, el lema “EL TRABAJO TE HARÁ LIBRE”.
Allí toda crueldad e infamia, toda bestialidad y aberración, toda atrocidad y todos los horrores, se habían dado cita para transformar el lugar en un verdadero infierno. Continúas muertes por enfermedades y por inanición, frío, fatigas agotadoras, escorbuto, disentería, traumas e infecciones. El pelotón de fusilamiento acribillaba a docenas a la vez contra un paredón forrado de caucho, para atenuar el ruido del disparo. En la plaza de armas, cinco personas subían a la banqueta. El verdugo les colocaba el lazo al cuello. Con una patada a la banqueta quedaban las víctimas suspendidas.
Auschwitz se había hecho famoso por la instalación de la primera cámara de gas, la cual comenzó a operar el día 15 de agosto de 1940. Lo que más se temía no eran las balas, ni las horcas, ni las cámaras de gas, sino los sótanos de la muerte, o “Bunkers”, por la lenta agonía, y el martirio enloquecedor del hambre y de la sed.
Muy buen trabajo, felicidades
ResponderEliminarf. Seño Lorena