domingo, 7 de septiembre de 2014

Valoraciones personales.






  El estilo de la autora (María Angels Anglada)

La literatura de Maria Àngels Anglada se ha convertido en una referencia de autenticidad que se cuenta entre las más puras de la literatura catalana contemporánea. Su voz, que guarda cuidadosamente antiguos registros de sabiduría, tiene un timbre que modula dulcemente los prodigios del arte y de la belleza, y, cuando hace falta, se endurece, adusta, ante la sombra de la injusticia.

la literatura de Maria Àngels Anglada no ha dejado nunca de viajar por la intensidad del mundo antiguo, por las geografías que avalan aquello que todavía somos y por los lugares que han sido la cuna de la cultura occidental. Su espíritu ha buscado armonías con el alma del mundo clásico
 
 
 La temática de la obra
 
Es un libro ágil y de fácil lectura. Esta obra nos muestra el formulario de castigos, relación de ropa y objetos incautados, informe de medidas de seguridad.
La novela, en la que se intuye más de lo que se dice y que mantiene al lector con el corazón en un puño, logra introducir algo de poesía en el campo de Auschwitz, gracias a la construcción de un violín. El violín de la vida, que unirá pasado y presente. 
Una obra muy conmovedora desde mi punto de vista, que nos muestra la realidad, y la amargura que pasaron muchos judíos por la maldad y maltrato de los nazis.

La influencia de este tipo de literatura en la sociedad actual
Su influencia se basa en que nos muestra la realidad, el pasado, y conociendo todo ello nos culturizamos y aprendemos mas sobre la vida y sobre quienes somos.
Debería de ver más literatura como esta, ya que traspasa lo ficticio, y nos hace reflexionar mucho, y con ello nuestros pensamientos se amplían mucho más.
 


La calidad artística de la obra
 
Desde mi punto de vista la calidad de esta obra no se compara, es realista, pero muy sutil. La información nos llega en muchas ocasiones como si estuviésemos leyendo un artículo en el periódico, pues algunos extractos fueron copiados de los archivos de los alemanes. Pero la historia en sí sobre  Daniel también es simple, hay poca emoción al tratar los personajes, pero el libro en general con cada estructura, cada capitulo hace que te pierdas en el.


Si fue de tu agrado o no, por qué
 
Si fue de mi agrado, sinceramente al principio no lo miraba con mayor interés pero mientras transcurría la lectura me interesaba mucho más de ello, el saber que fue algo que paso en el pasado me llama mucho más la atención, y de cierto modo me gusta por que leyendo esta obra aprendo y conozco un poco más de la historia de nuestros antepasados.

 

Personajes más importantes de la obra “EL violín de Auschwitz”


Daniel:
El protagonista principal es Daniel, un judío de Cracovia que al ser detenido y reportado mintió sobre su profesión. Sabiendo que su carrera de violinista no es algo “rentable”, de modo que se hace pasar por carpintero, una persona apegada a su familia en donde su vida giraba al rededor de su amada, luchador, valiente, emprendedor, músico con gran habilidad creadora de violines, con aspecto amable, sencillo. Su aspecto innegable:alto, pelo oscuro, con barba, narizón, muy delgado.
 
Clement:
 una persona muy culta, interesado por el violín de Regina, pertenece a un trío (músico), judio también.
 
Bronislaw:
mejor amigo de Daniel, luchador, amante de la música, muy trabajador y organizado, judío
 
Regina:
hija de Daniel, muy intelectual, amigable, amante de la música, físicamente: pelo negro y corto, de estatura no muy alta, creyente en un Dios, judía.

 
El comandante Freund:
 una persona discriminadora, violenta, egoísta, racista, asesino, estaba en contra de la religión judía, era de aspecto elegante, alto, delgado y de piel blanca.

Rascher:
una persona discriminadora, falta de sentimientos hacia los demás, hacia experimentos sin importarle nada, violento y egosita, era nazi, muy parecido a el comandante.
 

Historias paralelas



Mientras vamos avanzando en el transcurso de la historia de nuestro protagonista, se van intercalando pequeños artículos sobre los presos de los campos, lo que llegaban hacer por seguir viviendo y como los nazis experimentaban con ellos, a lo que llamaríamos historias paralelas.

El protagonista principal es Daniel, un judío de Cracovia que al ser detenido y reportado mintió sobre su profesión. Sabiendo que su carrera de violinista no es algo “rentable”, de modo que se hace pasar por carpintero, profesión que conoce en cierta medida. Pero un día le descubren y le proponen construir un violín perfecto dentro del campo. Sabiendo que del resultado depende su vida, comienza a fabricar el instrumento con sumo cuidado.

No solamente se nos muestra la vida en los campos de concentración, sino también en las fábricas y en los sistemas de transporte. Sencillamente se nos muestra como mucha gente intentó seguir con vida a pesar de estar viviendo un horror, y como a pesar de tener pocas esperanzas de sobrevivir, seguían intentando averiguar que había sido de sus seres queridos. También nos dejan ver cómo fue salir de aquel infierno y volver al mundo real, llevando consigo las consecuencias y los recuerdos constantes de lo que habían vivido.

Ensayo “Auschwitz, un símbolo de la intolerancia del ser humano”


¿Por qué razón somos intolerantes?¿Realmente hay tanta diferencia entre nosotros a tal grado que somos capaces de destruir lo que no es igual o parecido a nosotros, a nuestra forma de pensar, a nuestras creencias?
La intolerancia se agudiza en aquellos individuos y pueblos que creen amenazada su identidad, sus creencias y características distintivas al confrontarlas con las de otros individuos o pueblos.
 
Sin embargo, ese miedo, en principio razonable y comprensible, puede dar lugar a que los intolerantes descarguen toda su furia de forma especial entre quienes están indefensos como es en el caso que se observa en la obra ''El violín de Aushwits'' en donde judíos de cierta forma seres indefensos eran maltratados tanto físico como psicológicamente, los hacían sufrir, los explotaban, los dejaban sin sus derechos. Pero ante toda maldad en esta obra te das cuenta que se puede salir de adelante de tanta maldad de parte de personas intolerantes.
 
Desde mi punto de vista opino que ¿Cómo es posible ver personas con tanta maldad acumulada en sus corazones?, para los nazis la vida de los judíos no tenia valor alguno, el matar era la solución para deshacerse de todos ellos, ¿en donde quedaban los sentimientos? ya que ellos de cierto modo disfrutaban del sufrimiento de pobres criaturas que no pagaban más que la intolerancia del ser humano.
 
Al leer esto te das cuenta y aprendes a no ser neutrales en tiempos de crisis, porque la neutralidad siempre ayuda al agresor, no a la víctima. Aprendes que el silencio no es nunca la respuesta. Y  que lo opuesto al amor no es el odio, sino la indiferencia.
 

línea del tiempo sobre los sucesos acaecidos en Auschwitz.


 1940:
Las SS deciden construir un campo de concentración cerca de Oswiecim(Auschwitz).
- 20 de mayo
Llegan al campo de concentración de Auschwitz los primeros prisioneros, 30 delincuentes alemanes reincidentes venidos de Sachsenhausen.
 
 1941:
Heinrich Himmler, en esta visita, ordena la ampliación de las instalaciones del campo de Auschwitz y la construcción de un campo cerca de Birkenau.
- 3 de septiembre
Ocurren los primeros gaseos de prisioneros en Auschwitz I. Las SS prueban el gas Zyklon B con 600 prisioneros de guerra soviéticos y con otros 250 prisioneros enfermos o débiles. El “éxito” de estos experimentos llevaría a la adopción del Zyklon B como agente de matanza para el futuro campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau.

1942:
El jefe de las SS Heinrich Himmler le informa a Richard Gluecks, Inspector de los Campos de Concentración, que 100.000 judíos y 50.000 judías serían deportados a Auschwitz desde Alemania para realizar trabajos forzados.
- 15 de febrero
Llega a Auschwitz I el primer transporte de judíos desde Bytom (Beuthen) en la Alta Silesia anexada por Alemania. Las autoridades de las SS del campo matan a todos los recién llegados con gas Zyklon B.
- 31 de diciembre
Las autoridades alemanas de las SS y de la policía deportan a Auschwitz a aproximadamente 175.000 judíos en 1942.

 
1943
Las autoridades alemanas de las SS y de la policía deportan a Auschwitz a alrededor de 105.000 judíos.
- 29 de enero
La Oficina Central de Seguridad del Reich ordena que todos los romaníes (gitanos) identificados residentes en Alemania, Austria y el Protectorado de Bohemia y Moravia fueran deportados a Auschwitz.
- 26 de febrero
El primer transporte de romaníes (gitanos) proveniente de Alemania arriba a Auschwitz. Las autoridades de las SS los alojan en la Sección B-2e de Auschwitz-Birkenau que se convierte en lo que se conocería como “campo familiar gitano”.
 
1944
Las autoridades alemanas de las SS y de la policía deportan a Auschwitz a alrededor de 160.000 judíos.
- 2 de mayo
Llegan a Auschwitz los dos primeros transportes de judíos húngaros.
- 7 de julio
La deportación de los judíos húngaros se detiene por orden del Regente Miklós Horthy.
- 2 de agosto
Las autoridades de las SS asesinan a los últimos residentes, poco menos de 3.000, del denominado campo familiar gitano en Auschwitz-Birkenau. En el complejo de concentración de Auschwitz, las SS asesinan a aproximadamente unos 20.000 romaníes (gitanos).
Las autoridades de las SS y de la policía deportan a Auschwitz a más de 585.000 judíos.
- 7 de octubre
Mujeres prisioneras que trabajaban en fábricas cercanas habían contrabandeado pólvora que entregaron a los miembros del Sonderkommando. Las SS logran sofocar la revuelta rápidamente y mata a todos los miembros del Sonderkommando. Las SS ahorcarán a cuatro mujeres que ingresaron la pólvora de contrabando al campo.
- 25 de noviembre
Al ver que las fuerzas soviéticas se siguen acercando, el jefe de las SS Heinrich Himmler ordena la destrucción de las cámaras de gas y de los crematorios de Auschwitz-Birkenau. Durante el intento de las SS de destruir las pruebas de los exterminios masivos, los prisioneros serán obligados a desmantelar y dinamitar las estructuras.
1945
Una ofensiva soviética rompe las defensas alemanas en el Vístula; las tropas soviéticas toman Varsovia y avanzan rápidamente sobre Cracovia y Oswiecim.
- 18 al 27 de enero
Decenas de miles de prisioneros, en su mayoría judíos, son obligados a marchar hacia las ciudades de Wodzislaw y Gliwice ubicadas en la parte occidental de la Alta Silesia. Durante la marcha, los guardias de las SS fusilan a todo aquel que no podía continuar. En Gliwice y Wodzislaw, los prisioneros son subidos a trenes de carga sin calefacción y deportados a campos de concentración en Alemania, especialmente a Flossenbürg, Sachsenhausen, Gross-Rosen, Buchenwald y Dachau y también a Mauthausen en Austria.
- 27 de enero
Las tropas soviéticas ingresan al complejo de campos de Auschwitz y liberan a alrededor de 7.000 prisioneros que permanecían en el campo. Durante la existencia de Auschwitz, las autoridades de campo de las SS asesinaron a cerca de un millón de judíos de toda Europa. Entre las otras víctimas se encuentra un número aproximado de 74.000 polacos, 21.000 romaníes (gitanos) y 15.000 prisioneros de guerra soviéticos.




Qué es Auscwitz, ubicación, uso, entre otros





Auschwitz era el campo más grande establecido por los alemanes. Era un complejo de campos que poseía un campo de concentración, uno de exterminio y uno de trabajos forzados. Estaba ubicado cerca de Cracovia, Polonia. El complejo de campos de Auschwitz estaba formado por tres grandes campos: Auschwitz I, Auschwitz II (Birkenau) y Auschwitz III (Monowitz). Más de un millón de personas perdieron la vida en Auschwitz; nueve de cada diez eran judíos. Las cuatro cámaras de gas más grandes podían contener a 2.000 personas al mismo tiempo.

Sobre la entrada al campo había un cartel que decía: ARBEIT MACHT FREI, que significa "el trabajo te hace libre". En realidad, ocurría todo lo contrario. El trabajo se convertía en otra forma de genocidio que los nazis llamaban "exterminación a través del trabajo".

Ubicación:
Situado a unos 43 km al oeste de Cracovia (50°4′N 19°21′E / 50.067, 19.35), en Polonia. Está ubicado en un paisaje de foresta y ciénagas. La S.., o Schutz-Staffel (elite de la Gestapo) escogieron un viejo cuartel de la Monarquía austro-húngara para asentar allí el primero de los campos de Auschwitz
El complejo comprendía un territorio de 40 kms cuadrados, del que también formaba parte un coto vedado muy extenso. Bajo el mando del primer comandante, Rudolf Höss, se empezó a construir en mayo de 1940 el campo, que más tarde se conocería como Auschwitz I, o campo central.

Esta primera ampliación estaba proyectada para 7,000 presos y comprendía 28 edificios de ladrillo de dos plantas, así como otros edificios adyacentes de madera. Por término medio, el número de presos ascendía a 18,000. Dos alambradas de espino con corriente de alta tensión cercaban la totalidad de la superficie. En un letrero sobre la puerta de entrada al campo se podía leer, en señal de desprecio y sarcasmo, el lema “EL TRABAJO TE HARÁ LIBRE”.

Allí toda crueldad e infamia, toda bestialidad y aberración, toda atrocidad y todos los horrores, se habían dado cita para transformar el lugar en un verdadero infierno. Continúas muertes por enfermedades y por inanición, frío, fatigas agotadoras, escorbuto, disentería, traumas e infecciones. El pelotón de fusilamiento acribillaba a docenas a la vez contra un paredón forrado de caucho, para atenuar el ruido del disparo. En la plaza de armas, cinco personas subían a la banqueta. El verdugo les colocaba el lazo al cuello. Con una patada a la banqueta quedaban las víctimas suspendidas.

Auschwitz se había hecho famoso por la instalación de la primera cámara de gas, la cual comenzó a operar el día 15 de agosto de 1940. Lo que más se temía no eran las balas, ni las horcas, ni las cámaras de gas, sino los sótanos de la muerte, o “Bunkers”, por la lenta agonía, y el martirio enloquecedor del hambre y de la sed.